jueves, 8 de diciembre de 2011

PUBLICAN LIBRO TITULADO: “POR UN MANEJO ADECUADO DEL AGUA A NIVEL DE CUENCA”


En momentos en que se agudiza la problemática de la escasez del agua dulce en Latinoamérica y el Perú, el científico social y docente principal de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Dr. Oscar Panty Neyra, acaba de proponer para el debate su último libro titulado:”Por un manejo adecuado del agua a nivel de cuenca”.
Panty Neyra, nos hace recordar en la presentación del texto que “Residimos en un territorio que forma parte de cuatro grandes regiones del mundo que en el presente siglo -por el fenómeno del calentamiento planetario- vivirán el drama de la extrema escasez de agua (sector suroccidental de USA, sector occidental Perú-Bolivia y norte de Chile, noreste de Africa-Arabia-Irak, Pakistán-regiones vecinas de India-China-Afganistán-Irán). La población mundial se ha triplicado con el siglo que pasó, pero el consumo de agua se ha sextuplicado. Es probable que hacia el año 2025 más de 30 países (800 millones de habitantes), sufrirán la extrema reducción de su disponibilidad de agua a cantidades menores a 100m3/hab/año.”

Refiere asimismo el autor  que en Tacna, también se trata de un gravísimo problema vital con muchas complicaciones socioeconómicas, donde la oferta se reduce cada vez más y la demanda crece inexorablemente, sin que los sucesivos gobiernos nacionales o regionales y locales, hayan enfrentado el fenómeno en su real dimensión.

Propone al final, luego del diagnóstico y deslindar responsabilidades, unas tareas pendientes y alternativas. Menciona algunos lineamientos de política y tareas inmediatas para el reordenamiento cuencal.

Como se recuerda el autor junto a Efrain Choque Alanoca y Edilberto Villegas Lima presentaron el 2007 el libro Huaytire, visión geohistórica, en donde daban a conocer las sucesivas injerencias y extracción del agua dulce por acción de la empresa extranjera Southern Perú Copper, en contubernio con las autoridades de turno.




domingo, 13 de noviembre de 2011

PUBLICAN LIBROS SOBRE LA HISTORIA DE TARUCACHI Y LA GUIA TURISTICA

En el marco del 137 aniversario de la creación política del distrito de Tarucachi, recordado este 12 de noviembre, la corporación edilicia de este distrito cumplió con entregar a su población y al público en general los libros la “Historia del distrito de Tarucachi, y la “Guía turística de Tarucachi” constituyéndose ambas obras en una contribución muy importante para las acciones de desarrollo cultural e integral de la región.

El señor Alcalde de esa histórica población interandina, Jesús García Calisaya, señaló en la sesión solemne, convocada para la ocasión, que después de un gran despliegue de esfuerzo y trabajo en equipo se hace posible presentar el primer aporte cultural de la gestión 2011-2014, en donde el pueblo se rencontrará con su pasado y tomará una actitud de respeto, identidad y compromiso con su destino”.


Se trata, en efecto de dos libros impecablemente editados, en donde destacan las vivencias del pueblo de Tarucachi en todas las etapas de su historia desde el prehispánico, incaico, hasta la actualidad, pasando por la colonial y republicana, en 290 páginas. La Guía Turística, es una obra bellamente presentada, en 56 páginas a todo color, en donde el visitante podrá apreciar los maravillosos recursos turísticos de este hospitalario poblado interandino. Sus autores los reconocidos especialistas en arqueología e historia regional Oscar Ayca Gallegos y Efrain Choque Alanoca, apoyados por un equipo de colaboradores.

Tarucachi, se ubica a 3,065 metros sobre el nivel del mar, y actualmente forma parte de la provincia de Tarata, en la región de Tacna y república del Perú. Pueblo valeroso, heroico y solidario durante las gloriosas jornadas protagonizadas por el ejército de Túpac Amaru en la región, lo mismo que patriótico y viril en la guerra con Chile y la consecuente ocupación.

sábado, 3 de septiembre de 2011

REPERCUSIONES DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL POR EL BICENTENARIO DE LAS JUNTAS DE GOBIERNO Y REBELION DE ZELA


Después de concluido el certamen en memoria del bicentenario de las juntas de gobierno y la rebelión de Zela, su resonancia alcanza los límites continentales. Desde la hermana república de Bolivia, el Dr. Ramiro Fernández ha escrito en su Blog, un spot testimonial acerca de la realización de este histórico evento académico.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA EN HOMENAJE AL BICENTENARIO DE LA LUCHA INDEPENDENTISTA DE ZELA EN TACNA-PERÚ

Publicado por Ramiro Fernández

http://historiadorbolrfq.blogspot.com/2011/08/encuentro-internacional-de-historia-en.html

Jueves 25 de agosto de 2011

Los días 18 y 19 de agosto, se llevó acabo el Encuentro Internacional de Historia en Homenaje al bicentenario de las luchas independentistas de Zela en Tacna-Perú, allí tuve el honor de compartir ideas y además experiencias de vida con historiadores tacneños y ariqueños, circunstancia que se presentó gracias a la invitación de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la Universidad Nacional Basadre y al impulso de los colegas Oscar Panty, Omar Nieto, Efraín Choque y su equipo de docentes y estudiantes.

En el encuentro pudimos fundamentalmente conocer los avances de investigación sobre la figura de Zela y su participación en las luchas libertarias de 1811, así mismo conocimos la experiencia Chilena y desde luego la experiencia Boliviana, que había ya vivido esos eventos en los dos años anteriores 2009-2010.


El Encuentro de historia nos permitió ver las necesidades que hay en nuestros países de conocer más a fondo nuestra historia común, pero además de realizar trabajos conjuntos no sólo de investigación sino de intercambio estudiantil y de programas interdisciplinarios, en este caso tripartitos, que nos permitan no sólo reconstruir nuestra historia nacional sino ir a la construcción de una historia de la región, pues varios de los rasgos culturales se asemejan o en algunos casos son iguales debido a que los tacneños son de origen Aymara y los Ariqueños también, aunque notamos una fuerte presencia mestiza, criterios que compartimos con el Historiador amigo, Elías Pizarro Director del Departamento de historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá.


Encuentros como este arrojan buenos resultados pues nos permiten compartir vivencias, experiencias educativas, experiencias investigativas, material actualizado y sobre todo comprensión de problemas y necesidades comunes. Vaya un agradecimiento a los organizadores, y a toda la Universidad Nacional Basadre por este encomiable esfuerzo.



sábado, 27 de agosto de 2011

CONCLUYO CON ÉXITO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BICENTENARIO DE JUNTAS DE GOBIERNO Y REBELION DE ZELA EN TACNA

Tras dos días de intensas sesiones académicas en donde se analizó y reflexionó sobre la coyuntura de la crisis colonial y la insurgencia de las juntas de gobierno en América hispánica y la rebelión de Zela, concluyó con éxito, en la ciudad de Tacna, el Encuentro Internacional convocado para tal fin.

Unas sentidas y auspiciosas palabras del Señor Dr. Miguel Larrea, Rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, dejó inaugurado el esperado certamen, el jueves 18 de agosto en su Auditorio Central, entre aplausos del estudiantado, pasantes extranjeros, docentes, académicos y público congregados para la ocasión. Luego, una conferencia magistral pronunciada por el Dr. Elías Pizarro, historiador de la Universidad de Tarapacá, destacó el aporte de la ideología modernista, y la ilustración en la reformas borbónicas en América hispánica de mediados del siglo XVIII. Sostuvo que las rebeliones y movimientos desatados en la coyuntura se explican en este conjunto enmarañado de relaciones sociopolíticas e ideológicas.

Además se dio a conocer cerca de 20 ponencias, todas ellas sobresalientes por su novedad, importancia y aporte a la historiografía subcontinental, y tacneña. Entre los principales temas debatidos estuvo el “El derecho a la insurgencia a través de la historia” del Dr. Javier Idme; “”El indio” de Arica y Tacna en el imaginario colectivo a inicios del siglo XVIII” del Dr. Carlos Choque Mariño, académico de la Universidad de Tarapacá. Con el mismo brío se expusieron los trabajos “Circulación ideológica en el proceso de independencia de Charcas” a cargo del Dr. Ramiro Fernández académico de la Universidad Nacional Mayor San Andrés de Bolivia; “La revolución de Túpac Amaru II y Túpac Catari en Tacna” del historiador Efrain Choque Alanoca; “Crítica y propuesta a las efemérides del bicentenario de Zela en Tacna” del historiador Reymundo Hualpa Condori, entre otros.

La temática sobre la coyuntura señalada también fue matizada con un tema muy polémico de la historia local contemporánea: “El “manifiesto del pueblo de Tacna” y sus implicancias históricas” sustentado por el sociólogo Edgar Bolaños Marín y el ingeniero Carlos Ponce Ticona.

El día 19 de agosto, luego de la jornada de trabajo programada, se conoció la Conferencia magistral del Dr. Oscar Panty Neyra titulada “Un balance de las efemérides de las Juntas de Gobierno en América”. El académico de la Universidad anfitriona subrayó que en las conmemoraciones por el Bicentenario de las Juntas de Gobierno se han evidenciado tres posturas: Desde el liberal funcionalista hasta el crítico alternativo pasando por la percepción reformista. Acto seguido se clausuró oficialmente el certamen que significó un encuentro no sólo académico, sino de voluntades, y propuestas por hacer de América Latina una tierra más justa y soberana con respeto a su identidad e historia.

miércoles, 13 de julio de 2011

PRESENTARAN LIBRO SOBRE LA FRONTERA ENTRE TACNA Y MOQUEGUA

Con el propósito de proyectar mayores luces históricas y geográficas sobre las políticas de demarcación territorial, del país y la región, el Instituto de Ciencias Sociales del Perú, presentará el libro titulado “La frontera entre Tacna y Moquegua” cuyos autores son los historiadores Oscar Panty Neyra y Efraín Choque Alanoca.

El acto académico se cumplirá este viernes 15 de julio a las 10 y 30 de la mañana en el Centro de Convenciones Jorge Basadre (Ex Miculla); para el efecto participarán los comentaristas Edgar Bolaños, Abel Sotelo y Odilón Farfán, como el auspiciador de la edición Rafael Vargas Málaga y el gerente de la casa editora Perugràfika José Luis Maldonado.

En la presentación del texto se señala que “las páginas de este libro constituyen un importante aporte de sus autores para mejor entender el origen y naturaleza de nuestro territorio regional, no solamente como espacio físico, sino también como hábitat en el cual debemos desarrollarnos con responsabilidad y en el cual debemos procurar convivir en armonía con nuestros semejantes.” Advierte además que hay pretensiones anexionistas que deben merecer una atención preferente de las autoridades regionales y el ciudadano informado.

Como es de público conocimiento, sus autores junto a Elisberto Villegas también preocupados por la cuestión territorial publicaron en 2007 el libro Huaytire, visión geohistórica, cuyos alcances debieran compulsarse para la defensa de los intereses regionales.







viernes, 24 de junio de 2011

LA REBELION DE ZELA SEGÚN LOS ENFOQUES HISTORICOS

Efraín Choque Alanoca 
Veamos a continuación un esquema comparativo que nos permitió elaborar un acercamiento al debate en torno a las ideas historiográficas referidas a la rebelión de Francisco Antonio de Zela en este año bicentenario de la misma. 


A diferencia de lo ocurrido durante la conmemoración del centenario de la rebelión de Francisco Antonio de Zela (20 de junio de 1911), donde el único discurso histórico que monopolizó las efemérides fue el liberal-tradicional; durante el bicentenario (20 de junio de 2011) estuvo presente además el discurso crítico-nacional llamado también de la nueva historia. 

Esto revela la crisis histórica en que se debate la vieja historiografía liberal criolla, por un lado; y el surgimiento cada vez más sostenido de la historia alternativa, ligado al pueblo trabajador, por el otro. 

Tócales representar, en la ciudad de Tacna, en estos días del Bicentenario, a la primera corriente – constituida en “oficial”- a Luis Cavagnaro; y a la segunda a Oscar Panty. Cavagnaro, ligado a los grupos de poder local y a algunos de presión como a la denominada masonería, publicó una biografía titulada “Zela el adalid de la libertad” (2008); mientras que Panty, vinculado a los sectores populares y magisteriales, sostuvo sus ideas en el libro “Zela, el personaje en contexto” (2011). Hemos preparado unas líneas comparativas para un entendimiento más concreto y asequible de las propuestas que cada enfoque en cuestión construyó –y construye- sobre el movimiento de Zela. 

1. CARACTER POLITICO DE LA COYUNTURA. Llama la historia tradicional al periodo: Emancipación; en cambio, la nueva historia le denomina: Independencia. Cuestiónale la nueva historia a la historia tradicional el utilizar dicha categoría (Emancipación) procedente del derecho civil, por el cual el hijo, al cumplir la mayoría de edad, se emancipa del padre o madre; o también cuando el esclavo recibe la libertad del amo. Resulta que España no nos otorgó la libertad política, pues hubo una guerra político- militar para obtenerla. Dicha guerra fue iniciada – o reiniciada - por Tupac Amaru II en 1780, con Buitrón y Ali en Tacna, 30 años antes de  los levantamientos criollos de Zela y Paillardelle. Hasta hace poco (1980), los estudios de los historiadores tradicionales o de la historia oficial iniciaban la mentada emancipación en 1808, ocultando el aporte de indígena liderado por Tupac Amaru II y Tupac Catari. Los estudios de la historia nueva siempre se iniciaron con la revolución del cacique de Tungasuca, sin desconocer a los precursores indígenas.

2. COMPRENSION TEMPORAL DE LA COYUNTURA. Para la vieja historia la emancipación es un periodo ya concluido, en donde el hijo (el Perú) logró su emancipación de la madre patria (España) al alcanzar una conciencia madura y por tanto poder iniciar una vida independiente. Para la nueva historia, la independencia lograda en 1821-1824 en sólo política, hace falta lograr la total independencia y soberanía de las potencias extranjeras que han controlado el poder económico, político e ideológico durante la república hasta nuestros días. 

3. NOMINACION DEL ACONTENCIMIENTO. La historia tradicional trajo una novedad este año bicentenario; ya no quiso llamar “grito” o “revolución” o “insurrección”, como solían hacerlo sus primeros representantes, sino emplear el término “gesta”. Claro está manifestando sus temores hacia procesos de evidente enfrentamiento social, como los que intentó protagonizar la oportunista y pragmática clase criolla durante la independencia. Alberto Flores Galindo escribió que lo realizado por Tupac Amaru fue una revolución, debido a las transformaciones que se efectuaron en el sistema luego de su debelamiento; en cambio las rebeliones, no generan estos cambios, pero se manifiestan con acciones armadas fallidas. Los llamados gritos, conatos, son acciones de menor envergadura, pero de mucha importancia para la acumulación de fuerzas sociales y políticas. 

4. CARÁCTER DEL MOVIMIENTO. El carácter del movimiento, como se sabe revela el contenido del mismo; y al respecto la vieja historia reconoce al movimiento de Zela un carácter anticolonial sin presentar mayores pruebas fidedignas. Es decir, como si el criollo Zela habría sostenido algo más radical que lo realizado por la Junta de Buenos Aires, lo que resulta contraproducente. Como se recuerda la referida Junta en una primera etapa –la contemporánea a la rebelión de Zela- fue autonomista; es decir luchó contra el virrey local, pero aún no propuso una ruptura con el Rey de España. Eso hizo Zela en Tacna cuando los días de la rebelión: vivó a Fernando VII, la Junta de Buenos Aires y Castelli, pero denigró al gobierno de Lima. Diferente es el caso de esta Junta, cuando con Paillardelle (en 1813) pugnó un separatismo más desembozado. Por esta razón la nueva historia reconoce en la rebelión de 1811 un carácter autonomista. 

5. OBJETIVOS DE LA REBELION. Comprendiendo el carácter que le da cada enfoque histórico al movimiento podemos colegir los objetivos que le otorgan al mismo. La historia tradicional, sostiene por ello que Zela buscó instaurar un verdadero régimen anticolonial, sin sopesar objetivamente las casi nulas fuerzas militares, logísticas y programáticas al respecto. De esta incomprensión resulta, la tan mentada frase que el movimiento de Zela fue el “primer grito en América”, lo que no es cierto. En cambio, la historia crítica sostiene que sus objetivos no podían sobrepasar los propuestos por el gobierno de las provincias unidas del río de la plata para el Bajo Perú y Alto Perú: es decir, contribuir a la consolidación de este para avanzar hacia el enfrentamiento con el ejército del virrey Abascal. 

6. DIRECCION POLITICA. Mientras que la historia oficial habla de una alianza de los sectores sociales criollos, indígenas, mestizos; la historia alternativa sostiene que se trata de una rebelión típicamente criolla por los objetivos políticos esgrimidos y los cambios en la estructura política en los cortos días que duró la misma. Se refiere a los personajes que complotaron la noche del 20 de junio de 1811, y a quienes fueron designados por Zela para los cargos administrativos, políticos y militares de lo que llamó el gobierno o Comandancia de la Unión Americana. Es cierto, el programa y los bandos publicados por el líder criollo excluía de sus objetivos políticos y sociales las demandas e intereses de los sectores indígenas y negros de la ciudad. 

7.COMPOSICION SOCIAL. Sin presentar pruebas convincentes y objetivas, la vieja historia oficial, imagina que la rebelión de Zela tuvo una composición multiétnica. Es más, cree equivocadamente, en este punto, que sólo utilizando categorías étnicas se puede reconstruir la composición social del proceso en cuestión. Creemos que si se aspira a la objetividad del relato, es necesario además utilizar las categorías de clase (Heraclio Bonilla). Entonces podemos decir con más propiedad que fue un pequeño sector de criollos-comerciantes y hacendados locales vinculados a la arriería con el Alto Perú (Zela, Siles, Argandoña, Herrera, etc.) quienes dirigieron el movimiento, pero que necesitaron de aliados mestizos –comerciantes y arrieros como los Ara, vinculados familiarmente muchos de ellos entre sí. Un minoritario sector indígena campesino o comunero fue acampado en la pampa de Caramolle sólo en el cuarto día del movimiento. 

8. VISION DE LA SOCIEDAD LOCAL-REGIONAL. Echando mano de concepciones funcionalistas, la vieja historia construye el relato presentando a la Tacna de 1811 como una sociedad integrada, con “cohesión social” y “democrática” (Cavagnaro) que sólo existe en la imaginación de sus autores. Con pruebas suficientes la nueva historia reconstruye los sucesos teniendo como contexto una sociedad profundamente estratificada y en conflicto, desde la presencia colonialista española en la región y el mundo andino. 

9.ETAPAS DE VIDA DE ZELA. La historia oficial preocupada en el culto a la personalidad del líder, se desliza por una sola y única etapa de su vida: el de precursor anticolonial. El hombre es ascendido a esferas etéreas propio de los protomártires del panteón independentista. Entonces, en esta posición imaginaria presenta a Zela como un consumado liberal defensor de ideas y valores democráticos, como el de la libertad, fraternidad e igualdad. Aquí hay una confusión verdadera, pues se superponen los tiempos y espacios en el desarrollo de las ideas liberales en el Perú. La nueva historia recupera en Zela al hombre en el contexto social, político e ideológico, y por ello encuentra que su vida pública habría atravesado por tres etapas: fidelista, reformista- autonomista y de incertidumbre. 
 
10. IDEOLOGIA-HISTORIOGRAFIA. La historia oficial del movimiento de Zela trasunta la ideología criolla liberal Independentista. Esta tendencia, construyó aquel mito que consagra a Tacna como el primer pueblo donde resonó el grito de libertad en América. Esta idea mitológica, basada en el dogma y en parte en la realidad, se corresponde con aquel otro que dice que el 28 de julio de 1821 fue el momento definitivo en la ruptura de los lazos con España. En su desesperación culminante, al ver que los mitos caen ante las investigaciones históricas concretas, esta tendencia inventa otros exabruptos a saber que Zela habría sido un hermano masón o que sin su acción no se habría jurado la independencia en el Perú. 

La historia crítica considera que la erradicación de tales figuras idílicas o mitológicas requiere de sostenidas investigaciones, análisis y explicaciones, pues su arraigo es casi generalizado, a la par hay un avance muy auspicioso de las tendencias más objetivas de la construcción histórica al haber ganado espacios en los sectores populares, de maestros y escolares, como los medios de comunicación. La primera reimpresión  -al mes de la edición- del libro “Zela, el personaje en el contexto”, como la consulta por más de 50 mil cibernautas de los blogs dedicados a la rebelión, nos dicen que la nueva historia no sólo es conocida y preferida sino también que goza de muy buena salud.

domingo, 19 de junio de 2011

PRESENTAN EL LIBRO "FRANCISCO ANTONIO DE ZELA, EL PERSONAJE EN EL CONTEXTO"

Escrito por Ericka Poma Cotrado, Radio Uno 
viernes, 17 de junio de 2011 

A puertas de conmemorarse el Bicentenario del Grito de Libertad dado por Francisco Antonio de Zela en Tacna, Oscar Panty Neyra y Efraín Choque Alanoca presentaron el libro “Francisco Antonio de Zela, el personaje en el contexto” en el que se cuestiona el trabajo logrado por historiadores como Cavagnaro y Pons Muzzo y se trata de responder algunos cuestionamientos de este levantamiento como ¿a qué intereses obedeció? ¿Cuáles fueron sus verdaderos móviles? ¿Es compatible su proyecto con la república criolla?, entre otros. 

“No nos animó, en ningún momento, copiar textos ya conocidos de la comunidad de investigadores históricos, estudiosos o académicos. Nos animó hacer una reflexión profunda, hacer una crítica profunda y proponer un trabajo renovador en cuanto a la concepción del proceso histórico que lideró Zela (…) en una sola palabra queríamos una obra diferente”, manifestó Efraín Choque Alanoca, durante su alocución en el auditorio del municipio distrital Gregorio Albarracín. 


La presentación estuvo a cargo de Edgar Bolaños quien afirmó que este nuevo material presenta una visión de la vida y obra de Zela renovada en cuanto al manejo de fuentes y metodología, alejada del culto a la personalidad y a la subjetividad presentada –hasta el momento- en otras narraciones. Además señala que a diferencia de lo que se conoce, la vida pública del prócer se distingue claramente en tres etapas: una primera fidelista, como diligente funcionario real al servicio del rey; luego otra, reformistas autonomista, cuando los sucesos de los días de la rebelión; y finalmente, una etapa de incertidumbre en los momento difíciles del juzgamiento y prisión

domingo, 5 de junio de 2011

GRAN ACOGIDA CONCITA REVISTA “NUEVA HISTORIA” N° 7

Circula con renovado éxito en el público tacneño, peruano y mundial la revista “Nueva Historia” en su número 7, correspondiente al mes de mayo 2011, cuyo director es el docente universitario Lic. Omar Nieto Cárdenas, miembro del Instituto de Ciencias Sociales del Perú. 


En este número se publica una interesante nota editorial titulada el “Bicentenario de la República del Paraguay”; asimismo los artículos y ensayos titulados “El Bicentenario de los pueblos latinoamericanos”de Claudio Chipana; “María Natividad Siles abnegada compañera de Zela” de Efrain Choque; “Motivaciones de Zela por la rebelión en Tacna” de Florentino Arpa y “Objetividad y subjetividad en la historia” de Oscar Panty Neyra. 

La presente edición inserta notas referidas a la publicación del libro “Francisco Antonio de Zela, el personaje en el contexto” cuyos autores son los historiadores Oscar Panty y Efrain Choque; también se anuncia el “Encuentro Internacional sobre los Bicentenarios de las Juntas de Gobierno de América y la rebelión de Zela en Tacna” a efectuarse en Tacna los días 15 y 16 de julio. Lo organiza la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann con su Departamento de Ciencias Sociales y entidades de la sociedad civil como El Instituto de Ciencias Sociales del Perú (ICSP) y el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Desarrollo Comunal (CIADECO). 

Como se sabe, la revista que comentamos se distribuye en forma gratuita, en los medios académicos locales y en librerías aledañas.

jueves, 26 de mayo de 2011

BICENTENARIO DE ZELA: ¿INDEPENDENCIA O EMANCIPACION?

En un libro de texto de historia dedicado a los estudiantes de educación secundaria el recordado historiador Pablo Macera escribió una magistral nota corta o contenido escolar que a continuación presentamos.



Nos animamos a propagarlo, pues observamos que en el actual escenario del año Bicentenario de la rebelión de Zela, ciertos autotitulados seguidores de este insurgente criollo han olvidado algunos conceptos historiográficos aceptados por sus mentores mayores: Cúneo-Vidal, por ejemplo que tituló a su libro”Historia de las insurrecciones de Tacna por la Independencia nacional”.(Subrayado nuestro). Resulta que estos repetidores ahora llaman “gesta” a lo que antes Cúneo-Vidal llamó “insurrección” o “revolución” de Zela según José Belisario Gómez. Lo mismo podemos decir con respecto a la utilización del término “emancipación” en vez de Independencia como lo hizo Cúneo-Vidal.



En realidad, en fondo, se trata de un enfoque historiográfico tradicional y peregrino que ya no goza de buena salud.



(Efrain Choque Alanoca)

………………………………



¿INDEPENDENCIA O EMANCIPACION?



Pablo Macera



Preferimos usar el término Independencia y no el término Emancipación.



La emancipación es una figura jurídica por la cual



1º El padre concede mayoría de edad a sus hijos.



2º El patrón concede libertad a sus esclavos.



Resulta incorrecto ese término Emancipación para definir la lucha de los peruanos por conseguir su autonomía política. Por las siguientes razones:



19 la relación entre España y los peruanos no fue la de un padre respecto a sus hijos ni la de un patrón respecto a sus esclavos. Y,



2) España no concedió la libertad, no emancipó a su hijo –esclavo (el Perú).



Por el contrario España se resistió a la separación de su colonia.



El término Independencia resulta por eso más acertado. Aunque, no significa que se consiguiera entonces una independencia completa. La independencia es un proceso todavía en marcha. Desde los tiempos de Túpac Amaru y Ayacucho ha continuado con altos y bajos. Ha habido épocas, gobiernos y presidentes en que hemos sido más independientes y otros en que hemos sido más dependientes. Todavía continuamos luchando por alcanzar y realizar esta Independencia total que no significa aislamiento sino vivir juntos con los otros pueblos del mundo pero dentro de un sistema mundial justo para todos.








sábado, 21 de mayo de 2011

PUBLICAN LIBRO SOBRE VIDA DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

En el marco del año bicentenario del movimiento insurreccional protagonizado por Francisco Antonio de Zela, el 20 de junio de 1811, el Instituto de Ciencias Sociales del Perú, acaba de publicar la significativa obra titulada “Francisco Antonio de Zela, el personaje en el contexto”. 

El libro analiza la vida pública de Zela en tres momentos claramente distinguibles: una, primera, fidelista, como diligente funcionario real al servicio de rey; luego otra, reformista autonomista, cuando los sucesos de los días de la rebelión; y finalmente, una etapa de incertidumbre en los momentos difíciles del juzgamiento y prisión. 
 

“A 200 años de ese intento insurreccional preguntamos ¿A qué intereses obedeció? ¿Cuáles fueron sus verdaderos móviles? ¿Es compatible su proyecto con la república criolla? La respuesta a esas interrogantes, en parte, las encontraremos en las páginas del texto que Oscar Panty y Efraín Choque ponen ante nuestros ojos.”, escribe en la presentación al novedoso texto el sociólogo e intelectual tacneño Edgar Bolaños Marín. 

Sus autores son los conocidos historiadores tacneños Oscar Panty Neyra y Efrain Choque Alanoca; quienes vienen preparando otro libro sobre el proceso de la independencia en Tacna a sustentarse en el próximo Encuentro Internacional sobre el bicentenario de las Juntas de Gobierno y la Rebelión de Zela a realizarse los días 14 y15 de julio del año en curso.

miércoles, 18 de mayo de 2011

MARIA NATIVIDAD SILES

Efrain Choque Alanoca 

No tenemos una preocupación ostensiva por la microbiografía o los relatos apologéticos respecto a determinados personajes históricos, al estilo de la vieja historia tradicional. Nos interesa más bien el análisis del personaje en el contexto histórico, para comprender su actuación en el proceso coyuntural y estructural. 

 Al abordar el presente artículo, respecto de algunos pasajes de la vida de María Siles, esposa del líder criollo Francisco Antonio de Zela, compartimos también, una idea expresada sobre el particular, por Rómulo Cúneo-Vidal; en el sentido, “que el historiador se inclina con respeto ante la memoria de la Infortunada mujer que con aquél compartió los trances de la conspiración, las alegrías de un efímero triunfo, la desesperación del vencimiento y, más tarde, un largo e ignorado martirio de esposa y de madre.” 

María de Siles –como solía firmar en sus escritos- nació en Tacna, siendo sus padres don Pedro Siles y Brusel, y doña María Antonia Antequera y Laso de la Vega. Falleció también en la misma población que la viera nacer un 4 de febrero de 1852, a los 74 años de edad . 


 Firma de Maria Natividad Siles en un expediente judicial. 

 La familia de la cual procede María de la Natividad Siles, estuvo vinculada a la arriería, la gran propiedad agrícola y el comercio hacia el Alto Perú. Respecto a dicha organización familiar dice Seiner: “(…) fue cabeza (de familia) su abuelo Diego Siles, una de las más importantes personalidades finan¬cieras de Tacna en la segunda mitad del siglo XVIII. Su caso es particular y atractivo; durante casi cuatro décadas que radicó en Tacna, que corren desde su arribo en 1750 hasta su muerte en 1789, Siles fue consolidando un respetable poder económico basado en el comercio que ejercía con el Alto Perú y en las crecidas sumas que percibía como producto del préstamo de dinero a una elevada tasa de interés. Sus deudores fueron muchos; tanto fue el interés que cobró por sus préstamos y tanto su arrepentimiento que mandó en sus disposiciones testamen¬tarias se devolviese el excedente que sus deudores habían abonado. Compró tierras en Tacna y alrededores; vendió escla¬vos y negoció con predios urbanos. Paulatinamente los bienes se acumulaban y acrecentaban el patrimonio gracias a la habilidad de don Diego para con los negocios. A su muerte, la cuantiosa masa hereditaria legada a sus familiares ascendía a poco más de 200,000 pesos, según cálculo de Gálvez. Los únicos y universales herederos reconocidos por Siles fueron sus 5 nietos, hijos del matrimonio de Pedro, su único hijo varón legítimo, con María Antonia Antequera. Estos fueron los que andando el tiempo resultaron ser cuñados del prócer. Sus nombres los proporciona Gálvez: Juan Bautista, María Flora, José Agustín y Josef. Este último fue con quien Francisco gestó y conservó las más sólidas relaciones de parentesco, participando conjuntamente en los sucesos de 1811 y luego de su debelamiento y soportando la común prisión en la Cárcel de Corte de Lima.” 

 Sin embargo, luego de su posterior ramificación, la familia tomará diversos giros, y la que corresponde a que inició María Natividad junto al joven Francisco Antonio de Zela, tuvo un derrotero desde los días holgado hasta arribar a los de una pobreza solemne, especialmente cuando se iniciaron los duros días de prisión y posterior muerte del caudillo. 

Francisco y María Natividad contrajeron nupcias en Tacna el 5 de junio de 1796. Para entonces ya ejercía el empleo de balanzario real. En sus cortos 15 años de matrimonio dieron al mundo 9 hijos, 5 varones y 4 mujeres. María Flora, fue la primogénita, y nació en 1797. A ella le sobrevinieron María Manuela, en 1799; José Santiago, en 1800; Emerenciana, en 1802; José Santos, en 1803; José Manuel, en 1805; José Buenaventura, en 1806; María del Rosario, en 1807; siendo el benjamín Lucas Miguel, que nació en 1810. 

Al producirse el matrimonio de Francisco Antonio con María Natividad, esta era 8 años menor que él. La ceremonia se produjo en la Iglesia matriz de Tacna en la fecha arriba señalada y quedó registrada con el tenor siguiente: 

"Año del Señor de 1796: En cinco días del mes de junio, el doctor don Fulgencio de Barrios, con facultad y licencia del licenciado don Marcos Domingo Rubio, encargado de esta doctrina de Tacna, casé inn faccie ecclesiae, por palabras de presente que hacen verdadero matrimonio, y velé según orden de nuestra Santa Madre Iglesia a don Francisco Antonio de Zela, natural de la ciudad de Lima, hijo legítimo de don Alberto de Zela y Neyra, difunto, y de doña María Mercedes de Arizaga, con doña María de la Natividad Siles, oriunda de este pueblo, hija legítima de don Pedro Siles, difunto, y de doña María Antonia de Antequera, habiéndose leído las proclamas en tres días festivos, que lo fueron el 26,29 y 30 de marzo. "Y, aunque residió impedimento de afinidad ilícita en segundo grado, le fue dispensado por S. Illmo., obispo mi señor, según consta del documento correspondiente; y no resultó otro impedimento de la información y demás diligencias que se practicaron. "Fueron testigos el coronel don Francisco Navarro, y Lorenzo Ramos, y para que conste lo firmo". 

 Ya en el marco de la rebelión del 20 de junio de 1811; los difíciles momentos que Zela experimentó al ser apresado violentamente por las fuerzas coloniales por orden del Subdelegado Antonio Rivero, en su inmarcesible domicilio, entre la noche del 24 y el 25 de junio, debieron constituir para María Natividad una prueba mayor de sacrificio, como esposa del líder abatido. 

Luego vendría, como es sabido, su primera mazmorra en la cárcel pública de Tacna. Por los años del encierro de Zela ya en Lima y posteriormente Chagres (Panamá) entre 1815-1819, los vínculos familiares se establecieron a través de ciertas misivas, conforme los deudos del mártir refirieron a sus biógrafos (entre ellos a José Belisario Gómez, y Rómulo Cuneo- Vidal). Antes de acaecer la muerte de Zela (probablemente en 1819), al parecer María Natividad ya se encontraba residiendo en el pueblo de Ilabaya. Y, sin el amparo del esposo añorado, atravesando múltiples angustias económicas. Estas necesidades y apremios llevó a la venta de la casa epónima. Para entonces, como señala Seiner, algunos de sus hijos habían ya alcanzado edad suficiente como para relevar a su madre de seguir contribuyendo a su mantenimiento. 

 Recibió ayuda es cierto, la esposa del insurgente, de algunos familiares radicados en Lima para afrontar el proceso judicial oneroso; pero también como dice Seiner “y aunque resulte paradójico, del propio gobierno virreinal. La Audiencia expidió un decreto, que no hemos tenido a la vista pero es con frecuencia citado y que podríamos fechar a fines de 1812, por el que se autorizaba a María Natividad recibir la mitad del sueldo que su esposo percibía y que ascendía a 1,100 pesos anuales. Se acordó, además, repartirlos equitativamente entre ella y Manuel Muñoz, novel funcionario que sirvió él puesto de balanzario desde 1813 hasta 1824, en forma ininterrumpida reemplazando al desterrado Zela.” En realidad no se trataba de un favor o ayuda del gobierno virreinal, como escribe Seiner, sino más bien de un derecho laboral que fue promulgado por la corona española mediante orden real del 23 de diciembre de 1773, y que es “el punto de partida más remoto de lo que hoy se conoce como el régimen de pensiones para servidores civiles del Estado”. La citada real orden hizo extensivos los beneficios de invalidez, cesantía y jubilación, concedidos en principio solo a los trabajadores del resguardo de Madrid, y luego a todos los servidores - empleados de la corona que hubiesen ejercido la función pública en un lapso de 12 hasta 30 años o más. Efectivamente, mandaba que al haber servido 30 años se le proponga con todo el sueldo que esté disfrutando, si hubiese servido 20 años, por las dos terceras partes, y con 12 años con la mitad del sueldo. Este último caso fue el que se aplicó a Zela como empleado cesante; y por ello se abonó a su esposa desde un principio el 50% del sueldo que percibía en la Caja Real de Tacna. Durante la república, los gobiernos otorgaron algún reconocimiento pecuniario llamado montepío a través de la resolución legislativa Nº 2670, y la ley 2935 en el sentido que el “premio pecuniario acordado a Antolín de Zela, nieto del Prócer de la Independencia Francisco Antonio de Zela, corresponde a su viuda e hijo.” Posteriormente la Ley 5442 concedió “montepío a las biznietas del Prócer de la Independencia Francisco Antonio de Zela.” Desde agosto de 1902 las señoritas Martina y Josefa de Zela, sobrinas del prócer de la Patria, don Francisco Antonio de Zela, percibían 50 soles de la tesorería departamental de Tacna libre como subsidio o pensión de gracia. (Archivo Departamental Tacna. Tesorería departamental de Tacna libre. 1902) 

En el “Padrón de contribuyentes de las ciudades de Tacna y Arica en 1830”, María Siles, fue registrada radicando en Ilabaya junto a su hija primogénita llamada “Flora Zela, de edad 36 años, viuda: tiene por hijos a Manuel Rospigliosi de edad 13 años, a Antonio de edad de 9, a Mariano de edad de 7, a Mariano de edad 6 y a María Eugenia de edad 1. Su madre Doña María Siles. Su esposo, fallecido don Pedro Antonio Rospigliosi.” . De igual forma ocurrió cuando se levantó el “censo político del distrito de Ylabaya” de 1841. En la última fase de su vida tuvo que enfrentar dos procesos judiciales con el objeto de mejorar las condiciones de vida de su hogar. El primero, en 1839, referido a la propiedad inmobiliaria que poseía en la antigua calle La Mar; y el segundo la solicitud de pobreza solemne iniciado en 1847. 



 María Natividad Siles en la fase última de su vida, en representación al óleo. 

En el primer proceso impulsado por Maria Natividad Siles el objeto fue el deslinde de una propiedad, ubicada en calle La Mar en la ciudad de Tacna, que tenía colindancia con la de Josefa Mazuelos. La viuda de Zela no pudo lograr su pretensión, pues el alcalde José Santiago Basadre ya había fallado “declarando sin lugar la solicitud de José Santos Zela y que la pared que pretendía era exclusivamente de la pertenencia de los herederos de doña Francisca Barrios” . En el caso presente el juez de la causa confirmó la decisión pasada “por ser la misma que interpuso su hijo don José Santos (…) y se condene por su temeridad en las costas”. 

A pesar que esta decisión fue apelada, esta finalmente fue confirmada en la Corte Superior de Arequipa en noviembre de 1839. Eran realmente momentos difíciles para María Natividad Siles. 

El segundo y último proceso civil se inició el 9 de setiembre de 1847, es decir 5 años antes que le sobreviniera la muerte. Buscaba, en este, María Natividad, la declaratoria de pobreza de solemnidad, como un beneficio para afrontar un largo proceso con los herederos del cacique Toribio Ara. El recurso solicitado tuvo un final positivo para los intereses de la familia de la pretendiente, pues el juez del caso, dictaminó a su favor. 

Sin embargo, José Rosa Ara, el primogénito de Toribio Ara, en nombre de los herederos presentó su oposición al recurso esgrimido por la señora María Natividad. Una lectura atenta de la solicitud de la viuda de Zela permite obtener una idea general de las condiciones de vida que soportaba por esos días: Una dura enfermedad que arrastraba desde años atrás; la exigua ayuda del Estado republicano al que su esposo contribuyó con su esfuerzo y vida; la avanzada edad y su responsabilidad en la subsistencia de su basta familia; y finalmente la falta de apoyo de las autoridades locales, pues ya radicaba en la heroica ciudad. 

Esta difícil situación fue ratificada por las declaraciones ofrecidas por los vecinos de la parte interesada. 

 Veamos los argumentos brindados por María Natividad en su petitorio ante a autoridad judicial local: “Al juez de Primera Instancia Doña Maria Natividad de Siles y Antequera, del modo mas conforme en Derecho, ante justificacion de U. me presento y digo: Que tengo que reclamar en juicio varias acciones y derechos y no puedo entablar la demanda ni tengo como continuarla por falta de recursos, pues lo poco que tengo y lo que me produce una pequeña arte de la hacienda de viña del valle de Sinto, tasadamente alcanza para la mantencion de ni persona y para sostener a mi familia, siendo muchas veces escasa y apurada mi subsistencia. En este lance el único remedio que me queda para que mi derecho no peresca, es obtener el beneficio de pobreza y para que se sirva U. declararla y yo pueda gozara de él, pido que con las citaciones de Ley y de unos de los Sindicos en defecto de parte legitima, se me reciba una Informacion de testigos, sobre si es cierto que la escasa entrada que disfruto como la viuda de Don Francisco Antonio de Zela apenas alcanza para mantener a mis hijos y familia, sin que cuente sin sobrante para otros gastos, y que mis enfermedades abituales y la imposibilidad ficica a que me hallo reducida por mis notorios males de años atrás que no me permiten siquiera andar y me tienen sujeta constantemente en la cama ocasionándome gastos crecidos en mi curación sin esperanza de alivio ni de mejorarme, me han constituydo en un estado de pobreza notoria, y que todo el mundo conoce. Evacuada la Informacion como solicito, se me declarara por tal pobre, franqueandoseme el correspondiente certificado para hacer uso del beneficio. Por tanto.- A U. pido y suplico se sirva decretar en los términos que llevo pedido por ser de justicia. Tacna Setiembre 9 de 1847.” (Se ha respetado la redacción original) En la oposición dada por el hijo del cacique que fue Toribio Ara, José Rosa, sugiere que María Natividad tendría tres propiedades en el interior de la hacienda Sinto, y que por arrendamiento de una de ellas percibe 650 pesos anuales, y que de las dos restantes “le deben pagar el duplo”. Asimismo señala que en “esta ciudad [Tacna] tiene un citio de su propiedad de mas de 30 baras de frente, ubicado en barrio del Callao”. Además – añade José Rosa – se le paga por el tesoro publico 30 pesos mensuales en razón de Biuda de Don Francisco Antonio de Zela”. (Se ha respetado la redacción original). 

María de Siles, la abnegada y sufrida compañera de Zela, en último análisis histórico, soportó con estoicismo, el estructural abandono no sólo de las autoridades republicanas, ya en épocas de iniciación del sistema liberal sino también cuando el Perú vivía una época de bonanza, debido al ciclo del guanero; sino también de las propias autoridades locales; tal como ocurrió con otras personalidades que ofrendaron su vida como Toribia Ara, de quien dijo Rómulo Cúneo-Vidal estas conceptuosas palabras: ”mujer admirable que debemos tomarla como el prototipo de va¬lentía, altivez y patriotismo. No hay una sola mujer en la historia de Tacna que haya reunido como ella dotes tan admirables. Fue sincera adicta a la causa emancipadora. Logró dominar las in-certidumbres de su esposo [Manuel Calderón de la Barca] y darle apoyo moral en sus desgracias y decaimientos. Cuando Calderón de la Barca se refiere a ella, dice: "que es la esposa más abnegada, cuyo amor a la Patria ha sobrepasado al de cualquier otra mujer".”

martes, 17 de mayo de 2011

INDÍGENAS NO FESTEJARÁN BICENTENARIO Y PIDEN SE LES RESTITUYA TIERRAS ANCESTRALES

Para quienes son ajenos al sentimiento popular, creen que figurar en algún programa oficial probicentenario para "celebrar" o "festejar" (con apoyo de Southern Perú Copper incluido) los hace por de pronto seres con algún impulso social; les decimos que en los actuales países que hoy conforman América Latina los sectores populares e indígenas no tienen nada que festejar en medio de la miseria, explotación iniciada por las repúblicas criollas que gobiernan aliados del nuevo imperio yanqui. 

PRONUNCIAMIENTO 

LA MESA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS del PARAGUAY, Conformada por la COORDINADORA DE LIDERES INDIGENAS DEL BAJO CHACO (CLIBCH), LA FEDERACIÓN de ASOCIACIONES de COMUNIDADES INDIGENAS GUARANIES DE LA REGION ORIENTAL LA UNION de COMUNIDADES INDIGENAS de la NACION ISHIR (UCINI) y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL de ABORIGENES INDEPENDIENTES (ONAI), LA ASOCIACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS BAJO CANINDEJU (APIBC), MOVIMIENTO DE PUEBLOS INDÍGENAS URBANOS (MPO) se dirigen a las mas altas autoridades de los tres Poderes del ESTADO PARAGUAYO y manifiestan una consensuada posición en relación a los siguientes puntos:

Que, en este año 2011, la República del Paraguay celebra el Bicentenario de la proclamación de su independencia, habiéndose declarado país libre y soberano en el año 1.811, razón por la cual el Estado Paraguayo se encuentra abocado a festejos y celebraciones como país en desarrollo, orgulloso de su historia y pluriculturalidad. 

Que, sin embargo, para nosotros, los Pueblos Indígenas estos últimos doscientos años de vida independiente del Estado Paraguayo, han constituido años de despojos y saqueos de nuestras riquezas, que como naturales de estas tierras legítimamente nos corresponden, condenándonos a la miseria y exclusión. Que, el Estado paraguayo ha sancionado en el año 1992 la Constitución Nacional, Capitulo V “De los Pueblos Indígenas”, reconoce la preexistencia de Pueblos indígenas y ha ratificado Convenios Internacionales y normativas modernas que garantizan nuestros derechos, sin embargo el proceso se ha estancado quedando pendientes puntos de adecuación normativa y por sobretodo la aplicación practica de lo comprometido como Estado. 
Que, el Paraguay fue sancionado, en tres casos, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el incumplimiento de compromisos y preceptos legales de los Pueblos Indígenas, evidenciando prácticas negligentes que viola su propia Constitución y somete a poblaciones indígenas a condiciones de vidas indignas. 

Que, el Estado paraguayo mantiene una deuda histórica con los Pueblos indígenas, postergando sistemáticamente reivindicaciones básicas que pone en riesgo nuestra propia existencia como pueblos con derechos reconocidos. Que, no se puede recurrir al camino fácil de festejar sin reparar, una independencia que fue construida con esfuerzos de honorables patriotas pero que de ninguna manera puede pretender ser afianzada en aras de la miseria y robo de nuestras tierras y recursos naturales. A doscientos años, sólo necesitamos el que nos restituyan parte sustancial de nuestras tierras, que nos den la posibilidad de desarrollarnos, que nos den una participación que traduzca en realidad lo incansablemente declarado. Que, el Paraguay es un país privilegiado donde diversos Pueblos originarios lo enriquecen con su cultura y diversidad, los cuales corren riesgos de desaparecer de persistir las condiciones actuales de negación sistemática de nuestros derechos propiciando la posibilidad de un auténtico etnocidio. 

Que, ante esto, los Pueblos Indígenas no tenemos motivos para celebrar y mucho menos festejar, puesto que en doscientos años el despojo, la exclusión, la miseria, la negación de nuestros derechos persisten. Respecto a la población indígena el Estado no ha fortalecido su cultura democrática reincidiendo cada gobierno de turno en prácticas discriminatorias y meramente paliativas/discursivas de resolución. Que, como pueblos indígenas articulados en las organizaciones mencionadas más arriba, consideramos más pertinente una manifestación de reclamos antes que festejos, que se inicia desde el 09 de mayo, de manera indefinida, hasta tanto se resuelvan o se tomen el compromiso serio de resolver las cuestiones planteadas. 

Que, ante las consideraciones anteriores, EXIGIMOS al Estado paraguayo, por medio de las distintas instituciones responsables “Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial”. 

1. El cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las que se condenó al Estado paraguayo a restituir sus tierras ancestrales a nuestros hermanos de las comunidades de Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek, del pueblo Enxét y Sanapaná del Chaco. 

2. Exigimos al Congreso Nacional la aprobación del Decreto Nº 6.482/11 “Que Objeta Totalmente el Proyecto de Ley Nº 4.304/11“ POR CUAL SE OBJETA TOTALMENTE EL PROYECTO DE LEY Nº 4.304/2.011 “QUE DESAFECTA DEL DOMINIO DE LA SECRETARIA DEL AMBIENTE Y TRANSFIERE EN FORMA GRATUITA A LACOMUNIDAD INDÍGENA KUETUVY KO’ E’ TI DE LA ETNIA ACHÉ GUAYAKI, LAFINCA Nº 470, SITUADA EN EL LUGAR CAÍ CUÉ, DEL DISTRITO DE CURUGUATY DEPARTAMENTO DE CANINDEJU”, y reencausar la solución incluyendo a las comunidades Ava Guaraní Ytu y Tekoha Yvera Ka’a Poty, allí asentadas. 

3. El otorgamiento de las tierras reivindicadas desde años atrás a las comunidades contenidas en el listado anexo.

4. Consolidar la participación de los pueblos indígenas en la elaboración y ejecución de las políticas públicas tendientes a la ejecución del presupuesto destinado al Instituto Paraguayo del Indígena para compra de tierras y territorios.

5.Participación de los pueblos indígenas en decisiones políticas, como planes de las binacionales para pueblos indígenas, secretarias de estado y otros, que promuevan el desarrollo integral que nos afectan, por medio de una consulta previa, libre e informada como exigen la Constitución Nacional y otros instrumentos legales; 

6 Llamamos la atención, y exigimos la visibilización del proceso de desplazamiento de grupos indígenas establecidos en áreas urbanas y exigimos un plan de solución participativo acorde con el marco legal y valores culturales. 

7. Denunciamos la poca efectividad del INDI como entidad encargada de las Políticas Publicas para los Pueblos Indígenas parte del Estado Paraguayo. 

8. Presentamos el Plan Nacional del Buen Vivir como propuesta al Estado Paraguayo para la construcción de un desarrollo integral con identidad de los Pueblos Indígenas. 

Véase el documento completo en el siguiente enlace: http://es.scribd.com/doc/55194818/Pronunciamiento-de-la-Mesa-Coordinadora-de-Organizaciones-Indigenas

CONFIRMAN PONENCIAS PARA ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BICENTENARIO DE JUNTAS DE GOBIERNO Y REBELION DE ZELA

La Comisión de Logística del Encuentro Internacional Sobre Bicentenario de Juntas de Gobierno y Rebelión de Zela confirmó la inscripción de ponencias de destacados intelectuales del país y el extranjero. Indicaron además que a solicitud de muchas personalidades interesados el plazo de inscripciones de ponencias será hasta fines del mes en curso. 

Como se recuerda, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), por medio de la Facultad de Humanidades con el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, convocó al Encuentro Internacional que sobre la materia se desarrollará en la ciudad de Tacna los días 14 y 15 de julio del año en curso. 

Colaboran en la actividad organismos de la sociedad civil, como el Instituto de Ciencias Sociales del Perú (ICSP) el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Desarrollo Comunal (CIADECO) y el Instituto de Ciencias para el Desarrollo (ICD). El Encuentro Internacional comprenderá las siguientes actividades: presentación de ponencias, conferencias magistrales, mesas redondas, actividades plenarias al inicio y término del Encuentro. 

Los Informes e inscripciones se harán en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Ciudad Universitaria UNJBG. Av. Miraflores s/n Tacna, Perú. Teléfono (51)(52)58300 Anexo 2127–2128, E-mail: fahu@unjbg.edu.pe.

sábado, 30 de abril de 2011

SEMBLANZAS BIOGRAFICAS SOBRE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA (IV)

En esta parte cuarta y final, de las sucesivas biografías editadas sobre el caudillo de la rebelión del 20 de junio, presentamos unas breves notas que forman parte de nuestro próximo libro titulado “Francisco Antonio de Zela”, elaborado al alimón con el historiador tacneño Oscar Panty.

Como recordarán nuestros lectores en la parte primera (I) de este recuento histórico, difundimos dos biografías clásicas sobre el líder insurgente Zela, cuyos autores son los historiadores de la tradición liberal Manuel Mendiburu y Rubén Vargas Ugarte. Luego, en la entrega segunda (II) se divulgaron las primigenias narraciones que sobre el particular construyeron las plumas de Benjamín Vicuña Mackenna (1860) y José Belisario Gómez (1862). En la tercera oportunidad (III) se divulgaron las biografías esbozadas por Luis Cúneo-Vidal y Lizardo Seiner.

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Oscar Panty y Efraín Choque

Francisco Antonio de Zela, fue un funcionario criollo, balanzario real, y líder de la rebelión del 20 de junio de 1811. Había nacido en Lima en 1768 y fallecido trágicamente en la prisión de Chagres, en Panamá en 1819. Fue un nato conspirador internacional, pues el movimiento que protagonizó obedeció a planes dirigidos desde Buenos Aires y el Alto Perú.

Al parecer tuvo un temperamento y carácter autónomo y liberal; hay evidencias de sus desavenencias con personajes de la aristocracia española local, y comerciantes criollos; como también con algunos que procedían de la aristocracia indígena (Toribio Ara). Casó con María Natividad Siles, integrante de una de familia local vinculada a la arriería, la gran propiedad agrícola y el comercio hacia el Alto Perú.

Su vida pública estuvo atravesada por tres momentos claramente distinguibles: una, primera, fidelista, como diligente funcionario real al servicio de rey; luego otra, reformista autonomista, cuando los sucesos de los días de la rebelión; y finalmente, una etapa de incertidumbre en los momentos difíciles del juzgamiento y prisión.

 I. ETAPA FIDELISTA

Es una etapa muy marcada de su vida en su calidad de funcionario al servicio del rey de España, el había jurado formalmente fidelidad para el ejercicio del cargo de balanzario, ensayador y fundidor de las Cajas Reales de Tacna. Discurre entre los años 1792 y 1810, es decir en plena época de la reforma borbónica y la crisis generalizada del régimen colonial en América.

A esta etapa corresponde sus entredichos y litigaciones con el alcalde colonial local de 1793 para que le sea reconocida su preeminencia en la jerarquía y protocolo públicos, que según costumbres de la época, el cargo de balanzario era equivalente al de un ministro oficial del rey. Por 1799, Zela ya ventilaba un firme litigio con el cacique de indígenas Toribio Ara.

Nuestro personaje, en 1796, estableció relaciones matrimoniales con María Natividad Siles, una joven procedente de una familia hacendada, arriera mestiza, y de compadrazgo con el hacendado criollo Cipriano de Vargas, y Ramón Copaja, cacique de Tarata, vinculado a la arriería y la agricultura de exportación.

El pequeño pueblo y valle de Tacna contaba entonces con aproximadamente 7 mil habitantes, y presentaba un paisaje natural eminentemente rural andino-occidental. Había una gran población indígena y campesina (62%), seguida de mestizos (15%), como a un minúsculo número de blancos criollos y peninsulares (13%); la población de origen africano, por su parte, era algo menor a la hispana (10%). La cifra antedicha se duplicaría si se considerara a las poblaciones de Sama, Ilabaya y Tarata.

A diferencia de lo que creyó Cúneo-Vidal –y repiten otros-, el pueblo de Tacna de inicios de 1800, albergaba a más peninsulares y criollos que la ciudad de Arica: radicaban en esta 140 vecinos de esta categoría, mientras a 886 “estantes españoles” en aquel pueblo. (Cfr. Censo general de 1792 y censo vecinal de 1813). La causa fue la concentración administrativa que fue objeto el pueblo de Tacna por las reformas borbónicas a partir de las década de 1770 con el traslado consecuente de las dependencias públicas desde Arica.

El pequeño núcleo de poder local –hacendados exportadores y comerciantes peninsulares y criollos- estaba dedicado a la arriería, la agricultura de las haciendas (vinos y aguardientes, ají, granos) y el comercio local; mientras los pequeños agricultores y campesinos a las actividades de panllevar de los ayllus de todo el valle. Desde inicios de la colonia, estas actividades económicas estaban dirigidas a la gran minería altoperuano.

II. ETAPA REFORMISTA AUTONOMISTA

La etapa reformista – autonomista, como reformista constitucionalista – y absolutista fue desatada por la invasión francesa a España. El vacío de poder generado provocó el surgimiento de las juntas de gobierno. La coyuntura continental en América hispánica giraba en torno a su lado más avanzado políticamente: la junta de gobierno de Buenos Aires. En ésta disputaban su conducción dos líneas: la moderada liderada por Saavedra (monarquía constitucional) y la más radical por Moreno y Castelli (separatismo). Sin embargo, tenían algo en común: postular el ejercicio autónomo del gobierno provincial sin dejar de jurar fidelidad y obediencia a Fernando VII.

Cuando Zela comenzó a conspirar, casi a fines de 1810, debió conocer los sucesos de la llamada revolución de mayo de Buenos Aires. Además los emisarios secretos de Castelli –vocal del gobierno de las provincias unidas del Río de la Plata y responsable político del ejército auxiliar del Alto Perú- debieron arribar a todo el bajo Perú, con noticias para la ejecución de un plan conjunto de acción contra el ejército realista.

Por los años 1809, 1810 e inicios de 1811, los vecinos peninsulares del pueblo de Tacna, experimentaban momentos de tensión y zozobra por los aprestos bélicos, y encontrarse muy próximos al teatro de operaciones de los levantamientos políticos y militares en la Paz, Charcas y Oruro.

Por el puerto de Arica ingresaban los pertrechos militares como el personal del ejército colonial para luego dirigirse al pueblo de Tacna y ascender al Alto Perú. Esta vía era complementada por la terrestre procedente de Lima y Arequipa con igual destino. Las cajas reales locales informaban de los extraordinarios gastos generados por estos cuerpos militares. El “ejército del rey” enrolaba compulsivamente por entonces a indígenas, como también se proveía de mulas y caballos” a costa de los arrieros locales.

La noche del jueves 20 de junio de 1811, fue el momento elegido por este balanzario real, convertido de pronto en conductor indiscutible de un movimiento que trastocaría por 4 días consecutivos la vida cotidiana local, pero con un mensaje diamantino cargado de reforma anticolonial. Resulta evidente que todos los preparativos supremos que dio Zela antes del estallido venían siendo coordinados a través de emisarios secretos con el mando político-militar de Juan José Castelli en el Alto Perú.

Sin embargo, los resultados de la batalla de Huaqui, desarrollado el propio día de la acción de Zela, fueron desastrosos para los intereses independentistas. El general Goyoneche que dirigió a las fuerzas coloniales en dicha batalla, se alzó victorioso y miró con desdén la rebelión de Zela.

El último día de la insurrección - el 24 de junio- cuando fueron emplazadas las fuerzas indígenas campesinas de los ayllus por el cacique Ara, por orden de Zela, el destino fallido de la rebelión ya estaba echado. Ocurrió que sólo un mínimo sector de estas fuerzas asistió a la mentada revista. Estuvieron alrededor de 300 hombres cuando en los 8 ayllus se contaban poco más de 1000 tributarios en ese año, sin contar a los de los altos, como a los de Tarata, Candarave e Ilabaya.

Por eso, el historiador Rubén Vargas Ugarte escribió en su enjundiosa Historia general del Perú “creemos que la primera insurrección de Tacna, nacida apenas cuatro días antes de la llegada de la noticia de la derrota de Guaqui, vino a deshacerse por sí sola, sin que fuera menester otra causa, sobre todo siendo hasta entonces sólo parcial la adhesión de los tacneños” (subrayado nuestro)

Sin embargo, ni antes ni poco después de la insurrección de Zela, la estructura social, política y económica, de Tacna se había tornado en “democrática” o alcanzado cierta “cohesión social”; simple y esencialmente la sociedad colonial permaneció como siempre: clasista, estamental y racista.

III. ETAPA DE DUDAS E INCERTIDUMBRE

Luego de la derrota del movimiento tacneño, algunos de sus líderes fueron apresados y perseguidos. Unos huirán, y finalmente vendrá el indulto general. Sin embargo, Zela tendrá que enfrentar un proceso judicial largo y penoso. Hay una faceta no abordada por los biógrafos de Zela, y es el referido al proceso criminal seguido contra él.

Por los hallazgos de Ella Dunbar Temple sabemos ahora que el caudillo de 1811 fue acusado por traición al rey, debido a su cargo de funcionario real.

Quiso el incriminado que su abogado defensor sea un experto sanmarquino, el doctor Gerónimo de Vivar, muy conocido en Lima, por su defensa a varios insurgentes. El "nervio principal de su defensa", la cual, de conformidad con los autos, se había basado "en los desvaríos de razón que padeció el reo en esos mismos días de la rebelión". Este había sido además un argumento defensorio empleado por muchos de los letrados en similares causas.

Efectivamente Zela padeció de serias debilidades en su liderazgo político y emocional manifestado sobre todo el domingo 23 de junio; pero en todo caso, debieron sobrevenir sobre el insurgente en desgracia muchas incertidumbres para utilizar un argumento tan temerario.

Al confirmarse la pena capital solicitada por el fiscal en revista, fue su influyente hermano Miguel, cura y vicario de la doctrina de Chacayánç, quien convenció a Francisco Antonio en solicitar el recurso de clemencia elevado al Rey. Del destino o tráfico corrido por esta solicitud de gracia no se conoce más.

Hasta los momentos últimos el líder caído trató de sobreponerse en su virilidad y grandeza. Pero no pudo con la inmensa maquinaria de la corrupción y muerte del aparato colonial al que se había enfrentado desde muy joven.

Murió, con estoicismo, abatido en sus fuerzas físicas, en la prisión de Chagres y probablemente en 1819 (Seiner). En este punto, la historiografía liberal, sin usar mayores pruebas y documentos fehacientes sino elementos ideológicos adánicos, sostuvo que Zela falleció el 28 de julio de 1821. (Cúneo-Vidal, Luis. Historia de las insurrecciones de Tacna por la Independencia del Perú 1811-1813. Imprenta Ignacio Prado Pastor. Lima, 1977)

A pesar del esfuerzo fallido del insurgente Zela, la rebelión constituye un referente señero en la larga lucha por la liberación nacional. En aquella oportunidad un osado grupo de patriotas criollos ofrendaron a la posteridad una singular lección: se requiere para el triunfo de un proceso revolucionario: una adecuada apreciación de la coyuntura mundial y nacional; la organización conveniente de las fuerzas políticas y sociales en pugna por el poder; así como el compromiso y la acción en base a un programa por conquistar.

sábado, 23 de abril de 2011

CONVOCAN EN TACNA A ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BICENTENARIO DE JUNTAS DE GOBIERNO Y REBELION DE ZELA

Con el propósito de desarrollar el conocimiento crítico e interdisciplinario en torno al proceso de las Juntas de Gobierno de América y la rebelión de Zela del 20 de junio de 1811, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), por medio de la Facultad de Humanidades con el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, convocó al Encuentro Internacional que sobre la materia se desarrollará en la ciudad de Tacna los días 14 y 15 de julio del año en curso. 

La presente Convocatoria fue dada a luz también por la Revista Nueva Historia en su número 6 del mes de abril del año corriente. Colaboran en la actividad organismos de la sociedad civil, como el Instituto de Ciencias Sociales del Perú (ICSP) el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Desarrollo Comunal (CIADECO) y el Instituto de Ciencias para el Desarrollo (ICD). 

El Encuentro Internacional comprenderá las siguientes actividades: presentación de ponencias, conferencias magistrales, mesas redondas, actividades plenarias al inicio y término del Encuentro. Los Informes e inscripciones se harán en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Ciudad Universitaria UNJBG. Av. Miraflores s/n Tacna, Perú. Teléfono (51)(52)58300 Anexo 2127–2128, E-mail: fahu@unjbg.edu.pe.

martes, 19 de abril de 2011

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LOS BICENTENARIOS DE LAS JUNTAS DE GOBIERNO DE AMÉRICA Y DE LA REBELIÓN DE ZELA EN TACNA.

Tacna, 14  y 15 de julio 2011
I.Convocatoria:

Algunos gobiernos de América del Sur han  conmemorando el bicentenario de las juntas que bajo dirección criolla desconocieron a las autoridades coloniales hispánicas, dando inicio a un proceso autonomista que culminó con el establecimiento de los estados republicanos. El año 2009 fue el homenaje de aniversario de las juntas de gobierno de 1809 en Chuquisaca, La Paz y Quito. El 2010, siguiendo el cronograma oficial, correspondió a las juntas de Caracas (abril 19), Buenos Aires (mayo 25), Santa Fe de Bogotá (julio 20), Chile (septiembre 18), quedando Paraguay para el año presente (mayo 14). México, que no tuvo junta alguna, celebró el bicentenario de la independencia (octubre 16, 2010) con la heroica insurrección popular iniciada por el cura Hidalgo y continuada por el cura Morelos.
Dado el especial interés que sobre estos hechos han puesto tanto gobiernos como individuos, entre neoliberales, nacionalistas y socialdemócratas, corresponde a quienes participamos de la historia crítica efectuar el deslinde en torno al carácter y significado de tales hechos y sus conmemoraciones. Se trata de reflexionar y comprender sobre temas como los soportes socioeconómicos de las colonias y la metrópoli española, el impacto de la crisis colonial durante el régimen borbónico en la región; el rol de las doctrinas ideológicas y políticas; el papel protagónico de las juntas de gobierno y los  grupos emergentes contra el régimen colonial;  la naturaleza, el carácter y las limitaciones de la rebelión de Francisco Antonio de Zela y temas afines.
En Tacna, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG),   por medio de la Facultad de Humanidades con el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, se propone generar  una reflexión conjunta entre la sociedad,  sus historiadores e investigadores sociales,  abordando las temáticas formuladas, como base para asumir compromisos de cambio y desarrollo social. Colaboran  en la actividad organismos de la sociedad civil, como el Instituto de Ciencias Sociales del Perú (ICSP) el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Desarrollo Comunal (CIADECO) y el Instituto de Ciencias para el Desarrollo (ICD).
II. Objetivos:
1. Desarrollar el conocimiento crítico e interdisciplinario en torno al proceso de las Juntas de Gobierno de América y acciones insurreccionales como la rebelión de Zela por la Independencia respecto al colonialismo español.

2. Revalorar la importancia de la disciplina de la historia para compulsar el rumbo de nuestros pueblos y asumir compromisos por el mejoramiento de sus condiciones materiales de existencia.
III. Áreas temáticas

1. 
El impacto de la crisis colonial durante el régimen borbónico en la región.
2. El rol de las doctrinas ideológicas y políticas.
3. El  papel  protagónico  de  las  Juntas  de  Gobierno  de  1809-10-11 y  de  los  grupos
    emergentes contra el régimen colonial hispánico..
4. La  naturaleza,  el carácter  y  las  limitaciones  de  la  rebelión  de  Francisco Antonio
    de Zela del 20 de junio de 1811.
5. Discursos   historiográficos,   imaginario   colectivo,  símbolos,   representaciones    y
    literatura sobre el movimiento de Zela.
6. Temas afines

El Encuentro Internacional comprenderá  las  siguientes actividades: presentación  de ponencias de acuerdo a cada área temática,  conferencias magistrales, mesas redondas, actividades plenarias al inicio y término del Encuentro..

IV. Fecha y lugar del Encuentro:

14 y 15 de julio, 2011. Auditorio Central de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Ciudad Universitaria, Tacna – Perú.

VI. Informes e inscripciones

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. Escuela Académico Profesional  de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades. Ciudad Universitaria UNJBG. Av. Miraflores s/n Tacna, Perú. Teléfono (51)(52)58300 Anexo 2127 – 2128.
E-mail:  fahu@unjbg.edu.pe